domingo, 29 de julio de 2018

Poema "El Silencio" de Andrés Eloy Blanco / Análisis Literario

“El Silencio”

Cuan/do/ tú/ te/ que/des/ mu/da/                           8      a
Cuan/do/ yo /me/ que/de /cie/go                           8      b
Nos/ que/da/rán/ las/ ma/nos/                      7+ 1=8      c
y el/ sí/len/cio                                                       4       A

Cuan/do/ tú/ te/ pon/gas/ vie/ja/                            8       a
Cuan/do/ yo/ me/ pon/ga /vie/Jo                           8       b
Nos/ que/da/rán/ los /la/bios/                       7+ 1=8       c
y el /si/len/cio/                                                       4       A

Cuan/do/ tú/ te/ que/des/ muer/ta/                        8        a
Cuan/do/ yo/ me/ que/de/ muer/to/                       8        b
Ten/drán/ que en/te/rrar/nos/ jun/tos/                   8        c
Y en /si/len/cio/.                                                   4        A

Y /cuan/do/ to/do/ se a/ca/be/                               8          -
Por /siem/pre en/ el /u/ni/ver/so/                          8          -
Se/ra/ un /si/len/cio/ de a/mor/                             8          -


Verso de arte menor: ya que contiene octosílabos.
Rima asonante
Recursos poéticos visibles: Sinalefa, hiato, versos libres, etc.
Formula de la Rima: a b c A


El análisis de este poema lo podemos resumir de esta manera:
   
     Cuando el amor es mutuo y verdadero, traspasa las barreras de la muerte, el autor nos embelesa con este poema tan hermoso donde el amor es una de las banderas más importante dentro de una relación sea cual fuese. A pesar de las circunstancias que puedan experimentar, fuerte o complicada, todo es llevadero y menos doloroso siempre que estén juntos como pareja, familia o sociedad. Poema romántico, delicado, con versos suaves , con gran contenido y reflexión para todas aquellas personas que deberían dar gracias a Dios por cada día de vida que él nos regala cada mañana, para que podamos reflexionar y valorar más a quien está a nuestro lado día a día.
       
Gracias padre por llenarnos de tu bendición.

Análisis realizado por: Odalys Romero



Entrevista imaginaria a José Balza

RESUMEN

Nació en el Delta del Orinoco. En Delta Amacuro Tucupita  el 17 de diciembre 1939 a orillas del principal caño del río Orinoco, vivió una infancia hermosa rodeada de una naturaleza fascinante.
Este venezolano es un famoso escritor, narrador, ensayista, critico, psicólogo por la UCV y docente en las áreas de literatura, arte y psicología. Ha recibido innumerables premios entre los más destacado resalta Premio Nacional de Literatura en 1991 y recientemente el 17 de marzo del presente año, le fue concebido el premio FILCAR por el Consejo Superior de la Universidad de Margarita como reconocimiento a la totalidad de su trayectoria literaria.
Sus relatos han sido traducidos al italiano, francés, inglés, alemán y hebreo. Ha publicado libros sobre teorías literarias, sobre artes plásticas, cine música y televisión.
Entre sus obras más destacada resaltan:
 Novela Persecución (1982)
Es amplio el registro que utiliza en sus cuentos, reunido bajo el título de Ejercicios narrativos (1995), ya que toca asuntos propios de la narración histórica, del relato amoroso o de los dramas pasionales o vitales.
Como crítico de la literatura destaca el valor de su libro Proust (1969) o su teoría de la ficción recogida en buena parte en Este Mar Narrativo (1987), sus ensayísticas, como podría ser el caso de Análogo, simultáneo (1983) o Ensayos Invisibles (1994), reúne comentarios sobre literatura, artes plásticas y música, siempre miradas con agudo ojo critico.
 
 Participantes: Henríquez Erasma
                        Salazar Yaenne
                         Vásquez Betsaid

Entrevista (video)


sábado, 28 de julio de 2018

EL PÁJARO CUCARACHERO - Cuento Corto - Análisis Literario

Análisis del cuento: EL PÁJARO CUCARACHERO
Autor: Antonio Arráiz

Su escritor Antonio Arráiz, nació en Venezuela, en la ciudad de Barquisimeto en 1903. Conocido por sus famosas obras “Tío Tigre y Tío Conejo”. Escribió tres libros de poesías, poemas sueltos y tres novelas. Cabe destacar que este cuento, El Pájaro Cucarachero, pertenece a sus obras de Tío Tigre y Tío Conejo, teniendo éste otro tipo de narración y perspectiva.
     El cuento narra la historia de un pájaro cucarachero que se encuentra herido en una granja y fue arrastrado por unos bueyes que pasaban por el lugar de mano del campesino. Fue socorrido por dos personajes que son la zamurita adolescente y su papá zamuro.
     El pobre cucarachero se identifica y les cuenta que él le canta a la luna, a la noche y con su hermosa voz alegra a los presentes. Los zamuros deciden curarlo y cuidarlo, finalmente llevarlo con ellos para que, al estar sano, les alegrara cada día con sus cantos.

Mensaje del cuento: cabe mencionar que los zamuros son animales pocos agraciados y mal vistos, pero en este cuento el escritor nos resalta el valor de la solidaridad y la amistad por parte de los zamuros y nos demuestra el lado positivo, la cual debería ser tomada como mensaje para nosotros los seres humanos.

1.-Personaje principal: El pobre pájaro cucarachero.
2.-Personajes secundarios: Zamurita adolescente y zamuro padre.
3.-Personajes terciarios o de relleno: los zamuros, el campesino y los bueyes.
4.-Ambiente: se desarrolla en un campo.
5.-Narrador: se encuentra en tercera persona.

Se trata de una fábula, porque el escritor le da vida a personajes como animales pensantes y con sentimientos.

Análisis realizado por: BETSAID VÁSQUEZ
V-16.508.186

jueves, 26 de julio de 2018

Disertación con el Licenciado Benjamín Zambrano - ¿Se muere el libro de papel?

Como parte de nuestra formación académica y profesional en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), a través del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM), se nos planteó la actividad de entrevistar a un intelectual de las letras que estuviera involucrado en la temática de la vigencia del libro escrito (de papel) y la amenaza, si es que existe alguna, de la pérdida del objeto físico y, en consecuencia, el hábito a la lectura.

En este sentido, se nos ofrecieron algunos nombres, tales como las profesoras Dulce Santamaría, Norma González Viloria, Benjamín Zambrano, Raúl Millán, entre otros.

Este equipo pudo hacer contacto con el licenciado Benjamín Zambrano, escritor, educador, músico, gerente cultural y hombre muy ligado al libro y al quehacer literario, como productor (poeta y escritor) y también como animador (participante de proyectos para el estímulo de la lectura y la escritura). Trabajador cultural incansable, que ha dejado su huella en nuestra región y más allá de ella.

A continuación colocaremos parte del extenso currículo de nuestro entrevistado:

Sus estudios: Educación (UNESR-CEPAP), música, procesos culturales, Patrimonio Cultural (Unesco-La Habana).
Como activista: Miembro fundador Movimiento Cultural Resaca, Asociación Escritores Estado Vargas, dirección agrupaciones musicales.
Como cantautor:  Cantatas, Recitales, Conciertos.
Sus publicaciones: Poesía, Falso Cuaderno (Jorge Nunes-Carlos Noguera), Formas, Encartado Literatura Ultimas Noticias, El Impulso, Fondo Editorial Ipasme, Editorial Salitre, Edit. La Espada Rota, Edit. Caracola,  Recitales: circuitos redes literarias universitarias, redes comunitarias,  Encuentros Literarios locales: Festivales Nacionales e Internacionales poesía, Ponencias: Cultura e identidad MBA, Festival Internacional de Música Venezuela, Foro Mundial de Educación, Impacto Municipalización de la Cultura América Latina (Meso América).
Investigaciones: Coordinador Investigación Censo Patrimonial Estado Vargas (IPC Min Cutura- Catálogo 2004), Diseño y coordinación investigación nacional procesos Etnografía Musical en las artes escénicas en Venezuela, Diseño Investigación procesos Municipalización de la Cultura Venezuela (IAEM Min Cultura), Momento de las estéticas musicales en Venezuela (Compañía Naciona del Música), Redes Creadores Musicales en Venezuela (IAEM-Min CUltura), Voces y Sonidos del Pueblo (IAEM Min Cultura), Caricuao una Parroquia Cultural (UNESR- Diario Ultimas Noticias).
Docencia: Preescolar Prof Áreas Especiales, Básica: Música, Superior: Literatura, Música, Pedagogía, Prácticas Docentes, Pensamiento Filosófico Simón Rodriguez, Metodología de proyectos, Procesos de Investigación, Estrategias Cognitivas (UNSR-IUTIRLA, UPEL Convenio Vargas, Universidad Nacional Abierta), Componente Docente Profesionales UPEL (Escuela Náutica de Venezuela, hoy Univ. Marítima y del Caribe). Jurado: Tesis de grado (UNSR, UPEL, IUTIRLA, CEPAP-UNESR), Festivales Musicales, Canción inéditas, Concursos Himnos, Concursos Poesía Estado Vargas.
Producciones Culturales: Equipo Editor Revista Literaria Formas, Equipo Editor Revista Literaria Caracola (*), Productor ejecutivo Festival Internacional de la Guitarra "Alirio Díaz" 2009, Director Artístico Festival Internacional de la Salsa 2008, Director Artístico Festival Internacional Ritmos y Sabores del caribe 2008, Director Artístico Festival Internacional La Canción Necesaria, Director Artístico Festival Internacional del Bolero,Productor Ejecutivo Concurso Canción Patriótica Homenaje Cipriano Castro.
Producción en medios: Director Proyectos producción de testimonios etnográficos (632 trabajos) Micros Vídeos y Producción discográfica "Sonidos y Vivencias del Pueblo" IAEM Min CUltura, Producción, dirección y animación programas Radiales "La América Rebelde y Cantada, Radio Alba Ciudad, Radio Huayra.
Reconocimientos: Ordenes Municipio Acevedo- Estado Miranda, Municipio Vargas-Vargas, Declaración como Patrimonio Cultural Viviente, Cámara Municipal Municipio Vargas, Estado Vargas 2008.

Esta entrevista fue hecha a modo de disertación, donde cada uno de los presentes podía intervenir cuando quisiera, con el objetivo de encauzar la misma hacia los tópicos que formaban el nervio del tema principal.

El encuentro se realizó en las áreas de recreación de las residencias Demar en la Urbanización La Llanada. Asistió una representación del curso Seminario de Literatura Venezolana, integrado por los estudiantes: Gisel Rivas, Rossybel Valero, Fermín Velásquez, Yaenne Salazar y Oswaldo Marta. El resto de los estudiantes manifestaron dificultad para asistir (razones personales y de salud completamente válidas), pero queda este trabajo como testimonio del encuentro, el cual servirá a todos por igual, ya que es un documento audiovisual de incalculable valor.

La disertación giró sobre los siguientes temas:
  • ¿Muere el libro de papel?
  • De acuerdo a ecologistas y defensores de la naturaleza, el libro de papel debería morir, ¿es eso justo para la literatura?
  • ¿Por qué si la tecnología avanza y se hace el libro más accesible a través de distintas redes por Internet, cada vez nuestros jóvenes leen menos?
  • ¿Qué opinión tiene el entrevistado sobre el analfabetismo funcional?
  • ¿Es el libro un hecho en sí, un sujeto o por el contrario es un objeto, un medio para la representación cultural del hombre?
  • ¿Está amenazado el Derecho de Autor, el Derecho de Propiedad Intelectual con las copias ilegales de las publicaciones originales?
  • ¿Hacia dónde va la literatura en Venezuela?

Al final se habló un poco de nuestra región, el Estado vargas, y la dificultad de compenetrarnos con nuestra propia naturaleza y fenómeno geográfico tan diverso. Pudimos escuchar al poeta dar sus opiniones a este particular.

Luego nos despedimos, con la promesa de volver a encontrarnos para intercambiar nuevamente este y otros temas que nos preocupan y apasionan.

Acá dejamos los vídeos.












martes, 24 de julio de 2018

Entrevista Imaginaria a Leonardo Padrón




Entrevista Radial a Leonardo Padrón realizada por Gisel Rivas en su programa Mentes Sueltas transmitido todas las noches por la emisora 96.1FM.

Biografía

Leonardo Padrón nace en Caracas, Venezuela, el 12 de noviembre de 1959. Poeta, guionista de cine y televisión, ensayista, cronista, articulista, editor, locutor. Licenciado en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello en 1981. Inicia su escritura poética con un libro titulado La Orilla Encendida con el cual ganó el Premio de Poesía UCAB. 

Perteneció al Grupo Guaire, movimiento poético de los años 80 en Venezuela, que hizo énfasis en una poesía urbana de tono conversacional, junto con Rafael Arráiz Lucca, Alberto Barrea Tyszka, Luis Pérez Oramas, Armando Coll, Javier Lasarte  y Nelson Rivera. 

Entre sus telenovelas más exitosas están:

Contra viento y marea en 1997 (Premio Nacional Casa del Artista como Mejor Escritor de TV del año 1997);

El país de las mujeres 1998-1999 (Premio Nacional Casa del Artista como Mejor Escritor de TV del año 1999)

Cosita rica en el 2003-2004 (Premio Cacique de Oro como Mejor Telenovela y Mejor Escritor del año 2004, Premio Musa de Platino)

La mujer perfecta 2010-2011

A continuación presentamos la primera parte de esta entrevista:




E inmediatamente les mostramos la segunda y última parte de la entrevista:


jueves, 19 de julio de 2018

Las memorias de Mamá Blanca - Teresa de la Parra / Análisis Literario

Las memorias de Mamá Blanca

Título: “Las memorias de Mamá Blanca” novela publicada en 1929.
Autora: Teresa de la Parra, (Ana Teresa Parra Sanojo) escritora venezolana nacida en París (París 5/10/1889; Madrid 23/04/1936).

     Su primera infancia trascurre en la hacienda de Tazón, cerca de Caracas; a la muerte de su padre, su familia se residencia en España y ella completará su educación en un colegio de monjas. En 1909 regresa para Venezuela y en la realidad caraqueña de comienzos de siglo, una sociedad encerrada en rígidos principios donde el rol exclusivo de la mujer seguía siendo el de madre y esposa, empieza su actividad como escritora publicando algunos cuentos y trabajando en su primera novela “Diario de una señorita que escribió porque se fastidiaba” publicada en 1924 en París, con el título “Ifigenia”. Ya radicada en París trabaja en “Las memorias de Mamá Blanca” que serán publicadas en 1929; viaja dando conferencias en Cuba y Colombia, conferencias como “La importancia de la mujer americana durante la Colonia, la Conquista y la Independencia”, siendo reconocida como una de las principales o mejor dicho, primeras autoras latinoamericanas. Sus últimos años son condicionados por su enfermedad, la tuberculosis, que progresivamente le quita el deseo y la fuerza para continuar a escribir: entre sus proyectos nunca realizados, la biografía novelada de Simón Bolívar, una presentación de un Bolívar más familiar, que seguramente la escritora conocía bien a través de los relatos de su familia emparentada con el Libertador.

Género: Novela psicológica perteneciente a la corriente realista. Según Juan Liscano (critico venezolano) hay tres tipos de realismo en la Venezuela de la época: el “naturalista” de Pocatierra, el “idealista” de Gallegos y el “intimista” de Teresa de la Parra.

RESUMEN
     Comenzare por destacar algo que me llamo mucho la atención sobre este libro ya que en el aula algunos de mis compañeros habían hablado sobre Él de lo fantástico que era a la hora de su redacción, pero ninguno de ellos había suministrado la información de cómo comenzó este libro; donde la autora explica cómo conoció a Mamá Blanca que es presentada en esta novela cómo la
verdadera autora de las Memorias.
     Cuando comienza la historia la protaagonista y narradora Mamá Blanca nos relata episodios de su infancia, cuando vivía en la hacienda Piedra Azul, junto a sus padres, sus hermanas, la institutriz Evelyn y las criadas y peones de la hacienda. Su verdadero nombre es Blanca Nieves, nombre salido de la imaginación poética de su madre y es la tercera de seis hermanitas; sus recuerdos comienzan a partir de la edad de cinco años.
    Primero describe los recuerdos desagradables de su infancia que corresponden a las visitas y al ritual de sus peinados, Peinarse, en vez, era la tortura particular de Blanca; su cabello liso era la desesperación de la mamá, pero estas largas horas transcurridas peinándose tenían su recompensa gracias a los maravillosos cuentos de su mamá.
     Las visitas que tanto emocionaban a su mamá, eran insoportables para las hermanitas: tenían que alistarse desde temprano y no estaban acostumbradas a las atenciones y cumplidos de unos sonrientes desconocidos (la mamá las define “unas montunas”).
    Después de estas anécdotas, Blanca dedicas unos capítulos de las memorias a unos personajes queridos de su infancia como el “primo Juancho”, un hombre muy culto y cordial, siempre bien recibido en Piedra Azul. Una de sus características es ser constantemente perseguido por la mala suerte cómo cuando, años más tarde, encargado de una misión diplomática en Europa, a su llegada en Londres se entera que su Gobierno ha sido derrocado y el nuevo Gobierno considera inútil su misión: el primo Juancho pero, logrará, pasando muchas privaciones, vivir tres meses en París como era su sueño.
     El otro personaje de quien nos habla Blanca es Vicente Cochocho, un simple peón de Piedra Azul, pero el hombre de confianza para todos los encargos.
Blanca lo considera un maestro en filosofía de la vida y en ciencias naturales; entre sus otras dotes el tocar las maracas en todos los bailes; practicar la medicina natural sin la aprobación del padre de Blanca y fabricar los ataúdes para cualquier entierro del pueblo.
     Hay un contraste de orden moral entre él y la madre de Blanca ya que Vicente vive en su cabaña no con una, sino con dos concubinas. Otra persona que no aprecia Vicente es Evelyn, la institutriz; ella, mulata inglesa, nacida en Trinidad, con sus tres cuartos de sangre blanca detesta a todos los que no pertenecen a la raza blanca y no pierde ocasión para menospreciarlo con las niñas de Piedra Azul.
Pero Vicente tiene otra particularidad: fuera de la hacienda es muy conocido por sus dotes guerrilleras en esa época de revoluciones y contrarrevoluciones: siempre listo para cumplir con su deber de capitán, otra cosa que no era de agrado del padre de Blanca, la cual recuerda la última discusión entre los dos, antes de la definitiva desaparición de Vicente.
     Después de los recuerdos de las personas, siguen los recuerdos de los lugares como el trapiche y el corralón. El trapiche fue el lugar favorito de las niñitas, hasta que, por culpa de Violeta, Evelyn prohibió las visitas allá. En el corralón, en vez las niñitas iban todas las mañanas para tomarse un vaso de leche y hablar con el vaquero Daniel, preguntándole todo sobre las vacas, que tenían nombres peculiares como las niñas (una vaca se llamaba Estrella, cómo una de las hermanitas). Blanca cuenta que Daniel tenía muy consentidas a las vacas, cantándoles durante el ordeño y nos cuenta también de cuando su padre, cansado de que Daniel lo robara sistemáticamente, lo despidió, pero este despido duró solo tres días porque las vacas rechazaron al nuevo vaquero.
     El tiempo feliz en Piedra Azul se está acabando: el padre decide vender la hacienda porque tiene que repartirla con otros herederos y piensa también que sea el momento para que las niñas comiencen su educación en Caracas. Para todas ellas la mudanza es emocionante, solo que a la llegada a la ciudad se darán cuenta rápidamente que han perdido para siempre su paraíso personal: en la ciudad ya no son las princesitas de la hacienda con todas las criadas y peones a sus órdenes, son solo unas niñas que no saben cómo comportarse y tendrán que aprender las nuevas costumbres.
    Estos primeros tiempos en Caracas son marcados también por la muerte de una de las hermanas, Aurora, que se enferma de sarampión recién llegada a la ciudad.
     Dos años después de la mudanza, después de tanto insistir con la mamá, vuelven de visita a Piedra Azul, pero será una gran decepción: ya nada es igual, su paraíso terrenal ha sido modificado, ninguno de los lugares amados se ha salvado y para completar se enteran que Vicente que ellas no habían vuelto a ver desde la discusión con el padre, si regresó de su última misión, pero al poco tiempo murió en el monte, victima probablemente de una emboscada y su cuerpo fue destrozado por los zamuros.
    De regreso las niñas concuerdan que hubiese sido mejor no haber vuelto a Piedra Azul, cómo la mamá les recuerda haber dicho repetidamente.

Análisis realizado por: Elva Pérez - 6to. Semestre ,Castellano y Literatura

El Diente Roto - Cuento Corto de Pedro Emilio Coll / Análisis Literario

Autor: Pedro Emilio Coll  (Caracas, 12 de julio de 1872 - misma ciudad, 20 de marzo de 1947) fue un periodista escritor, ensayista, político y diplomático venezolano. Fundador de la revista Cosmópolis

A los doce años, combatiendo Juan Peña con unos granujas recibió un guijarro sobre un diente; la sangre corrió lavándole el sucio de la cara, y el diente se partió en forma de sierra. Desde ese día principia la edad de oro de Juan Peña.

Con la punta de la lengua, Juan tentaba sin cesar el diente roto; el cuerpo inmóvil, vaga la mirada sin pensar. Así, de alborotador y pendenciero, tornóse en callado y tranquilo.

Los padres de Juan, hartos de escuchar quejas de los vecinos y transeúntes víctimas de las perversidades del chico, y que habían agotado toda clase de reprimendas y castigos, estaban ahora estupefactos y angustiados con la súbita transformación de Juan.

Juan no chistaba y permanecía horas enteras en actitud hierática, como en éxtasis; mientras, allá adentro, en la oscuridad de la boca cerrada, la lengua acariciaba el diente roto sin pensar.

—El niño no está bien, Pablo —decía la madre al marido—, hay que llamar al médico.

Llegó el doctor y procedió al diagnóstico: buen pulso, mofletes sanguíneos, excelente apetito, ningún síntoma de enfermedad.

—Señora —terminó por decir el sabio después de un largo examen— la santidad de mi profesión me impone el deber de declarar a usted...

—¿Qué, señor doctor de mi alma? —interrumpió la angustiada madre.

—Que su hijo está mejor que una manzana. Lo que sí es indiscutible —continuó con voz misteriosa— es que estamos en presencia de un caso fenomenal: su hijo de usted, mi estimable señora, sufre de lo que hoy llamamos el mal de pensar; en una palabra, su hijo es un filósofo precoz, un genio tal vez.

En la oscuridad de la boca, Juan acariciaba su diente roto sin pensar.

Parientes y amigos se hicieron eco de la opinión del doctor, acogida con júbilo indecible por los padres de Juan. Pronto en el pueblo todo se citó el caso admirable del "niño prodigio", y su fama se aumentó como una bomba de papel hinchada de humo. Hasta el maestro de la escuela, que lo había tenido por la más lerda cabeza del orbe, se sometió a la opinión general, por aquello de que voz del pueblo es voz del cielo. Quien más quien menos, cada cual traía a colación un ejemplo: Demóstenes comía arena, Shakespeare era un pilluelo desarrapado, Edison... etcétera.

Creció Juan Peña en medio de libros abiertos ante sus ojos, pero que no leía, distraído con su lengua ocupada en tocar la pequeña sierra del diente roto, sin pensar.

Y con su cuerpo crecía su reputación de hombre juicioso, sabio y "profundo", y nadie se cansaba de alabar el talento maravilloso de Juan. En plena juventud, las más hermosas mujeres trataban de seducir y conquistar aquel espíritu superior, entregado a hondas meditaciones, para los demás, pero que en la oscuridad de su boca tentaba el diente roto, sin pensar.

Pasaron los años, y Juan Peña fue diputado, académico, ministro y estaba a punto de ser coronado Presidente de la República, cuando la apoplejía lo sorprendió acariciándose su diente roto con la punta de la lengua.

Y doblaron las campanas y fue decretado un riguroso duelo nacional; un orador lloró en una fúnebre oración a nombre de la patria, y cayeron rosas y lágrimas sobre la tumba del grande hombre que no había tenido tiempo de pensar

- - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - - 0 - -

RESUMEN 
Esta es la historia de Juan Peña, un niño sumamente inquieto, peleonero, que a los doce años en una de sus tremenduras se le partió un diente. De "inquieto" Juan pasó a ser un niño retraído, con la mirada ausente, ida, que lo único que hacía era acariciar su diente con la lengua. La familia preocupada y consternada por el cambio tan radical que se operó en el niño, decidió llamar al médico quien después de revisarlo aseveró: Juan está tan sano como una manzana y le tengo buenas noticias, señora, su hijo sufre de lo que se llama hoy en día el mal de pensar. En otras palabras, su hijo es un filósofo precoz. La noticia corrió por todas partes, Juan se hizo famoso por ser un niño prodigio, creció y llegó a ser diputado, académico y ministro hasta que lo sorprendió la apoplejía cuando estuvo a punto de ser "coronado" Presidente de la República. Murió, luego de lo cual fue objeto de honores y puesta en cada plaza una imagen para honrar la memoria de aquel portento.

PERSONAJES 
1. Juan Peña chico (protagonista)
2. Los padres de Juan
3. Vecinos y transeúntes
4. Pablo. El padre del chico
5. Doctor
6. Parientes y amigos
7. El maestro de la escuela

AMBIENTE: En el desarrollo del cuento el ambiente es físico, y de índice social y no enfoca los problemas sociales que forman parte de la temática.

TIPOS DE NARRADORES: 1ra Persona
1. Protagonista: Juan Peña, un niño sumamente inquieto
3ª Persona: Narrador omnisciente
1. Juan tentaba sin cesar el diente roto; el cuerpo inmóvil, vaga la mirada sin pensar. Así, de alborotador y pendenciero, tornóse en callado y tranquilo.
3ª Persona: Narrador observador
1. El niño no está bien, Pablo -decía la madre al marido-, hay que llamar al médico.
2. Parientes y amigos se hicieron eco de la opinión del doctor, acogida con júbilo indecible por los padres de Juan.

Análisis realizado por: Yaenne Salazar - 6to. Semestre Castellano y Literatura

Análisis Literario / Cuento Corto / Erasma Henríquez

Autor: Ruderico Díaz Romero El cuento se trata de pollito muy pequeño pero que era el más rápido del lugar quien ayudo a que regresara ...